La nutrición y la pérdida de peso están llenas de creencias. Esta semana, voy a intentar acompañaros para ver la validez algunas creencias comúnmente aceptadas.

UNO. ¿La cocina asiática es tan sana como se dice?

«No se pueden unificar todas la cocinas asiáticas en una. Pero si hablamos de una dieta que se basa en cereales –como el arroz y la soja–, que sobre todo hace uso del pescado –aunque también incluya carne– y que utiliza poca grasa para su elaboración, estaríamos ante un tipo de alimentación equilibrada y bastante sana, aunque quizá habría que añadir determinados alimentos para hacerla más completa: legumbres, pasta, aceite de oliva, fruta…».

DOS. ¿Tiene sentido consumir litros de té rojo para adelgazar?

«Adelgazar no se resume en lo que indique la báscula, sino en perder el tejido adiposo (grasa) que nos sobra. Bajar o subir kilos de forma brusca podría deberse a una pérdida o ganancia de líquido, y de la misma manera podríamos hablar de personas con estreñimiento prolongado que, al evacuar, bajarían de peso. Por tanto, el hecho de beber té rojo con la intención de adelgazar es incorrecto, es un producto diurético y lo que se pierde es líquido, no grasa».

TRES. ¿Resulta sano cenar sólo ensalada?

«Depende de los ingredientes. Si además de lechuga y tomate añadimos pollo o atún, nueces, cebolla, maíz y aceite de oliva, estaremos ante un plato muy saludable. Si lo hacemos para adelgazar, habría que modificar algún ingrediente y combinarla con otros platos para que la persona no se aburra de cenar siempre lo mismo».

CUATRO. ¿Sirve de algo ayunar una vez a la semana para controlar el peso?

«No, lo más recomendable es modificar los hábitos de alimentación y la actividad física. La dieta debe ser variada sin caer en los mitos de un solo alimento, en aquellos que no permiten mezclar proteínas con hidratos, o los que sólo recomiendan grasas. Hay que hacer buen uso de los nutrientes, nuestro sistema enzimático es lo suficientemente perfecto para poder metabolizar hidratos, proteínas y grasas en la misma digestión».