En el presente artículo voy a orientar acerca de los cuidados de la piel, en este caso, la piel de su hijo.
La piel es el órgano de mayor tamaño y lógicamente el más expuesto a factores externos, climáticos, lociones, polvo, infecciones, etc. Y por ello es muy importante cuidarla no solo cuando somos mayores sino desde la más tierna infancia.

Me gustaría hacer una recomendación de oro: 
“Si su hijo presenta algún tipo de lesión o manifestación anormal en la piel debe ser evaluado por el médico pediatra o el dermatólogo infantil ya que existen innumerables tipos de enfermedades que necesitan de un adecuado diagnóstico y para hacer esto posible es imprescindible ver y examinar al paciente en su conjunto.”

El baño y sus cuidados
Los niños pueden realizar el baño diariamente pero se recomienda que su duración no sea mayor de 25 minutos.
El agua debe tener una temperatura de 30 a 32 grados centígrados y la temperatura ambiental estar entre los 24 a 26 grados centígrados

No usar en niños jabones perfumados o espumas para baño ya que pueden favorecer a la presencia de irritaciones y secar la piel. La piel seca “pica” y en el niño son frecuentes la aparición de lesiones de rascado y sobreinfección de las mismas que pueden empeorar el cuadro.

  • Se recomiendan jabones de glicerina neutros o jabones de avena que tienen las características de mantener una adecuada hidratación cutánea.
  • El champú debe ser hipoalergénico (hay muy buenos a nivel comercial) o en su defecto usar el mismo jabón.
  • El secado del bebé debe ser metódico evitando dejar lugares húmedos y usando toallas suaves preferentemente de algodón.

En algunos niños con predisposición a piel seca se recomienda el uso de cremas hidratantes suaves de marcas reconocidas, es el médico pediatra o dermatólogo quien le recomendará la adecuada para su hijo.

Uso de perfumes, lociones y colonias
En la práctica diaria es frecuente ver el interés de los familiares en el uso de lociones o perfumes en los niños.
No es recomendable esta práctica en niños pequeños ya que es alto el porcentaje que presentan reacciones a estos productos.
En caso de usarlos no colocarlos directamente sobre la piel del niño, se puede intentar poner unas gotitas (3 o 4) en la ropa más externa pero en caso de aparecer la mínima irritación de piel se suspenderá de forma inmediata.
Al tener pocas glándulas apócrinas los pequeños no presentan olores desagradables de transpiración.

Higiene de la región del pañal
En la zona del pañal se recomienda el uso de aceite del tipo oleocalcáreo .

El abuso del uso de agua en esta región favorece la irritación y si sumamos lo que produce el pis y la caca potencian este riesgo.

  • La higiene debe hacerse de adelante hacia atrás en las niñas ya que de esta manera disminuye el riesgo de infecciones en las vías urinarias por “arrastre de bacterias” .
  • En la zonas de los pliegues (rollitos) que abundan en los bebés debe realizarse un secado a conciencia con toallas de algodón ya que es un lugar donde se acumula humedad y esto a su vez favorece la aparición de dermatitis del pañal.
  • Los pequeños al tener de por sí una piel sensible pueden presentar enrojecimientos momentáneos de la zona sin que esto sea una franca dermatitis, pero en caso de notar que progrese no deje de consultar con el médico.
    En cuanto al uso de pañales se recomiendan aquellos de marcas reconocidas y con adecuadas propiedades de absorción.
  • Algunos pañales en algunos niños producen enrojecimientos en la piel por lo que puede no ser raro el tener que probar algunas marcas hasta encontrar la adecuada para su bebé.
    No todo cambio en la coloración de la piel en la región es debido a una dermatitis del pañal por lo que uno debe estar atento pero no exagerar.

Higiene de orejas y nariz
El uso de “palitos” suaves de algodón pueden ayudar a la higiene de estas zonas pero siempre que se hagan en forma superficial y externa con SUMO CUIDADO.
Estos elementos si se emplean en forma más profunda pueden producir innecesarias lesiones en la suave piel del bebé.
En síntesis: permitidos si son utilizados en forma suave, superficial y sin ingresar a los orificios nasales o de los oídos.

Seborrea del cuero cabelludo
Un buen número de niños presentan estas costritas blanco amarillentas en su cuero cabelludo y en la región de las cejas. Es tan frecuente que se asume como algo normal tendiendo a la desaparición espontánea en los primeros meses de vida. Puede ayudarse con una loción de aceite de almendras y luego el uso de una tarjeta de cartón para sacar con paciencia y suavidad una por una estas escamitas.

Otras Cosas…
Estimule el lavado de manos previos a la alimentación y luego del juego.

Educa a tus hijos acerca de la importancia del adecuado aseo para la prevención de enfermedades y el contacto social.